DIVERSOS ARTES  DE NUESTRO PERÙ

Danza de Áncash

La Danza Aucas de Áncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (Áncash), con motivo de la fiesta de la Virgen de las Mercedes, los días 25, 26 y 27 de setiembre. Y lo màs importante es que aun sigue manteniendo su legado original.

 

 

 

 

Danza de las Tijeras

La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.Y lo  sorprendente de èsta danza es que mantiene un estilo original y especial.

Los practicanes son personas con muy buena condicion fìsica  por la intensidad de la coreoafia y la misma vestimenta.

 

Danza “Los abuelitos de Quipán” :

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.

 Lo mas impresionante en esta danza se  realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras. Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc. ceremonias, para darles un buen sonido.

Esta danza a la igual que las tijeras es muy agtadora  ya que como dijimos anteriormente, dura aveces màs de doce  horas, se imaginan el cansancio, y la capacidad fìsica que tienen los danzantes: verdan que nos sorprende,porque quizas yo nunca danze hasta esos extremos.  

El carnaval

asacalle durante el Carnaval de Juliaca


Se dice que la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.Lo mas importante es que los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo cual es una fiesta móvil.

El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta fecha va acompañada de ritos y lo que nunca falta :danzas autóctonas que se ejecutan sólo durante esta época.

Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)

Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo.

  • Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.

 

  • Qallarí.- Las solterase y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.

  •  
  • El Huaylash

    Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservación nacional. 

     

    El Huayno o Huayño

    Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva.

    El huayno está actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tawantinsuyo, principalmente en el Perú y Bolivia. El huayno adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.

  • La Marinera:

    Marinera en Trujillo.

    Es la danza cumbre de la costa.Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo . Es una danza muy alegre donde reyna mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.

    El Tondero

  • Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón).A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos oPiajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

    El Vals Criollo (Vals peruano)

    Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el valsvienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano ycucharas.

    Esta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. 

    La danza "Witiwiti" original por nativos de Tapay

    Wititi:


    Danzantes de Wititi en Colca-Perú

    El Wititi es una danza folclórica peruana originaria del distrito de TapayProvincia de Caylloma, de la región Arequipa en el sur del Perú. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca. Realmente la danza se llama Witi Witi, que en idioma quechua significa "hacer el amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarín que quiere hacer el amor, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en Wititi confundiéndose con el término Aymara Wititi. 

Nuestros usuarios

Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.

Fotogalería: DANZA

La galería de imágenes está vacía.

Historia del proyecto

En esta parte puedes describir la historia del proyecto y explicar las razones para su creación. Es conveniente mencionar los hechos memorables del proyecto y reconocer el mérito de la gente que participó en él .